ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CRA EL TEJO

1. Características del centro y su entorno. 

La población del centro es de entorno rural, en muchos casos relacionada directamente con el cultivo, la vid o la ganadería. Arraigada a la tierra y sus costumbres. 

Su estilo de vida es tranquilo, vinculado a la naturaleza, a un nivel de actividad físico-deportivo medio, bajo, una alimentación con predominancia del consumo de carne y pan blanco, ausencia de desayunos, consumo elevado de azúcares y sorprendentemente un alto nivel de tiempo invertido en las pantallas. 

El nivel socioeconómico general de la población del centro es medio o bajo. De igual modo sucede con el nivel cultural. 

El nivel de personas migrantes en la zona es bajo y no están demasiado aceptadas. 

Tanto para lo bueno como para lo malo, las familias, tiendas... del centro son muy próximas entre sí y con el profesorado. 

Por otro lado, cuanto, a la manera de vivir general, por el entorno rural en el que se encuentra el centro, observamos que: ritmo de vida más pausado, mayor conciencia de consumir productos frescos, nacionales y de proximidad. Así mismo, dispone de buenos servicios municipales (limpieza, salud, agua...) acceso a vivienda... Aunque pocas instalaciones deportivas. 

En el entorno físico y urbano, estamos en una zona muy limpia de contaminación, con poca densidad de población y/o tráfico, con espacios naturales para disfrutar del ocio y tiempo libre de manera activa, y con caminos seguros para ir andando o en bici al centro. 

Sobre la estructura del centro, podría mejorar su accesibilidad para personas con movilidad reducida, en líneas generales las instalaciones del centro son seguras, dispone de espacios adecuados, servicios y zonas higiénicas excepto duchas. 

En cuanto a entidades y servicios el centro de salud como las tiendas de la población con cercanas y participativas, además desde el ayuntamiento comarcal se ofrecen servicios de juventud, medio ambiente, inclusión... junto a cruz roja. 


2. Trayectoria y experiencia del centro educativo en promoción de la salud.  

Hay iniciativas relacionadas con la salud que forman parte del aula, impulsadas desde el área de Educación Física (actividades de movilidad sostenible, carrera solidaria, higiene y cuidado personal...) desde la tutoría (almuerzos saludables, entorno seguro...) desde el centro (escuela de padres) desde la orientación educativa (gestión emocional, resolución de conflictos...) o desde los servicios municipales (revisión bucodental, charlas de autoprotección digital...) 

Las actividades están integradas en la programación de aula de las tutorías o las especialidades, o como actividades complementarias de los servicios municipales, pero no como parte de un proyecto de centro orientado al desarrollo y la promoción de la salud. 

Tampoco existe un desarrollo o promoción de estas en la web del centro. 

Si que hay colaboración con entidades como cruz roja u otras ONG para la recogida de alimentos, ropa, juguetes o donaciones económicas por medio de la organización de una carrera solidaria. 

No existe participación en ninguna convocatoria de proyectos o acciones por la promoción y desarrollo de la salud que permitan el acceso a subvenciones económicas para el centro. 


3. Convivencia de la comunidad educativa.  

En el centro se desarrollan a través de los planes de acción tutorial, del área de valores, de la coordinación de igualdad, así como de la intervención del equipo de orientación e inclusión educativa acciones encaminadas hacia: las comunicación interpersonal y resolución de conflictos, la equidad de género y prevención de violencia de género, la acogida a los nuevos miembros de la comunidad educativa, y de ciberconvivencia. 


4. Comportamientos relacionados con la salud del alumnado. 

Sin llegar a realizar un estudio de punto de partida, pero, con la información que da la convivencia con el alumnado durante el curso se puede observar que en algunos casos se debe mejorar en: 

  • La alimentación: ayuno, almuerzos poco saludables, dieta desequilibrada. 

  • Actividad física: bajo nivel de actividad y de experiencia motrices. 

  • Uso y consumo de pantallas: tiempo elevado y sin supervisión o control parental. 

  • Ritmos de descanso: se debería tratar de aumentar el tiempo de descanso que parece afectado por el tiempo de consumo de pantallas. 

  • Relaciones sociales: mejorar la convivencia, las habilidades de comunicación y de gestión de conflictos. 

  • Autonomía: existe una elevada dependencia en aspectos cotidianos que pueden ser manejados por el propio alumnado. 

  • Consumo de sustancias nocivas: pese a que no se han detectado entre el alumnado es cierto que actualmente no desarrollamos ninguna acción de sensibilización. 

  • Salud sexual: pese a que no se han detectado comportamientos negativos entre el alumnado es cierto que actualmente no desarrollamos ninguna acción de sensibilización. 

 

Por otro lado, se detectan como positivos: 

  • Bienestar emocional: en líneas generales el alumnado se siente bien y con un cierto grado estable de autoestima. 

  • Actividades de ocio y tiempo libre: en líneas generales bien por el hábito, el entorno o las actividades generadas por el centro, parece que los fines de semana y períodos vacaciones son bien aprovechados. 

  • Cuidado del entorno: Tanto por las acciones que se desarrollan a través del centro, como el programa 50/50 al que estamos adheridos, como por conciencia del entorno rural en que viven, el alumnado demuestra una buena actitud. 

 

5. Aspectos organizativos con relación a la promoción de la salud.  

El equipo directivo desarrolla un liderazgo positivo facilitando un clima para que el claustro sienta que puede desarrollar iniciativas acordes al proyecto educativo de centro, intentando animar a desarrollar acciones coordinadas para todo el centro (dado que está repartido en 4 poblaciones distintas por ser un centro rural agrupado) del mismo modo, el consejo escolar por cómo es su composición está cohesionado con el claustro y el equipo directivo. Como dificultad reseñar que el elevado número de docentes interinos del claustro dificulta la continuidad temporal de las acciones desarrolladas. Estas dos características también dificultan la coordinación y colaboración, así como el trabajo en equipo del claustro. 

El grado de implicación de las familias y/o AMPA es correcto en línea generales, aunque mejorable, sobre todo en aquello relacionado con los hábitos de vida activa y saludable.  

El grado de participación del alumnado en las distintas actividades que se desarrollan es correcto.  

Los cauces de información sistemáticos (sobre actividades que se realizan en el centro) entre el profesorado y hacia las familias es bueno. 

No existe un equipo de salud en el centro educativo. 


6. Conclusiones y prioridades. 

El centro tiene grandes fortalezas y activos de salud como su entorno rural, la accesibilidad de instalaciones públicas, los programas que desarrolla el ayuntamiento o el ambiente social de cercanía y proximidad. 

La falta de estabilidad de la plantilla del claustro o de diversas instalaciones y actividades físico-deportivas cercanas es una limitación como puntos débiles. 

 

Como prioridades del centro, se debería realizar un análisis para tener datos objetivos en relación con los aspectos de hábitos de vida activa y salud comentados, en donde se ha percibido como prioridades de actuación hacia el alumnado, como: 

  • La importancia del desayuno. 
  • Reducir el consumo de azúcar. 
  • Aumentar el tiempo de actividad físico-deportiva. 
  • Mejorar los hábitos de higiene corporal y bucodental. 
  • Mejorar el clima de convivencia del centro. 
  • Aumentar la participación de las familias. 
  • Desarrollar acciones de sensibilización en las relaciones afectivo-emocionales-sexuales y en la no ingesta de sustancias nocivas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA 5. PROPUESTA DE ACTUACIÓN

LA MIRADA SALUTOGÉNICA

VALORACIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA DEL CRA EL TEJO