TAREA 5. PROPUESTA DE ACTUACIÓN

 En la entrada anterior desarrollé lo que bien podría ser el boceto o esqueleto de un futuro plan de salud para el centro en el que me encuetro este curso, el CRA el Tejo de Requena.

En esta tarea, voy a desarrollar una actuación de las que he indicado como necesaria "la reducción del consumo de azúcar y alimentos ultraprocesados". Siguendo la ficha de actividad sugerida desde el curso de formación aquí dejo mi propuesta de actuación.


De esta primera parte, considero interesante aclarar que el principal determinante de salud es la alimentación, es donde más objetivos se focalizan, peso dentro de la actuación, hacia la comunidad y desde las distintas áreas, pero es justo comentar que a través de esta, se tratan aspectos como la sostenibilidad alimentaria o desperdicio (salud ambiental) y la relación de la alimentación y la actividad física (salud desde la actividad física)

En cuanto a los estándares de salud vinculados, he indicado el 2, 3, 4 y 6 porque está planteada para que el centro lidere el proyecto o actuación desde un punto de vista integral, pueda participar la comunidad educativa (familias, agricultores de la localidad, ayuntamiento, asociaciones...), además esté vinculada a las programaciones de aula de las áreas participantes y finalmente se desarrolle un proceso de evaluación que implique a todas las partes (claustro, equipo salud, alumnado familias)

En relación a las áreas, estas trabajan de forma coordinada uniendo sus programaciones de aula a la propia acción siendo como un proyecto interdisciplinar. Por otra parte, los agentes comunitarios implicados, participan de las actuaciones asignadas en función del momento de desarrollo, de los objetivos y determinantes de salud vinculados.

Por último de esta primera parte, se incluyen en la PGA dado que hay actividades complementarias y salidas vinculadas a esta actuación y formará parte de la semana cultural del centro. Por otro lado, se incluye en la memoria anual junto a las reflexiones y propuestas de mejora obtenidas del proceso de evaluación.


De esta segunda parte, cabe remarcar que, como se puede observar hay una actuación desarrollada para cada objetivo, es cierto que no se ha planteado una distribución temporal de las mismas, aunque hay actuaciones como los talleres, o la salida senderista que claramente solo ocuparían una sesión o dos sesiones (doble período), mientras que otras pueden llevar más tiempo.

Finalmente, en la evaluación encontramos dos procesos distintos, por un lado la evaluación y calificación que realizarían las distintas áreas dentro de su propio desarrollo de la materia. Y por otro lado la evaluación de la actuación que se llevaría cabo para plantear mejoras, modificaciones, alternativas... de cara a su realización en el próximo curso.

En cuanto a los resultados de la evaluación, en función de los instrumentos y tipo de evaluación planteada podemos ubicar el tipo de información que obtendremos, aunque no podamos saber ahora en esta previsión de la actuación de que información se trataría.

Con estas aclaraciones finalizaría mi tarea.

Saludos!


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MIRADA SALUTOGÉNICA

VALORACIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA DEL CRA EL TEJO